Etiquetado y Trazabilidad: conceptos clave para el sector alimentario

etiquetado y trazabilidad

Etiquetado y trazabilidad, dos conceptos clave para la industria alimentaria y que van a permitir que el consumidor tenga mucha más información sobre nuestro producto. ¿Para qué sirve cada uno de ellos?

Te lo explicamos a continuación.

Etiquetado

¿Para qué sirve el etiquetado?

Se trata del medio de comunicación principal entre productor-consumidor. Las etiquetas facilitan información sobre la composición, cantidad, procedencia, características o condiciones de conservación de los productos.

El Reglamento general sobre el etiquetado es el Reglamento (UE) no1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, que regula el etiquetado con la finalidad de proteger el derecho de los clientes a una información verídica. Por otro lado, puedes encontrar Reglamentos de etiquetado específicos para según qué productos, por ejemplo, el vino.

El objetivo de esta norma es garantizar el derecho a la información para que los clientes finales tomen decisiones responsables y con conocimiento al elegir los alimentos, así como, garantizar un elevado nivel de protección de la salud, especialmente a los grupos de población alérgicos o que no toleran determinadas sustancias o productos.

Aspectos a tener en cuenta de dicho Reglamento:

  1. Ampliación del ámbito de la obligación de etiquetar y facilitar la información alimentaria al consumidor.
  2. Lista de menciones obligatorias.
  3. Información de las etiquetas más fácilmente legible.
  4. País de origen.
  5. Etiquetado de alérgenos y de sustancias que causan intolerancias.
  6. Etiquetado de otras sustancias en alimentos.
  7. Información nutricional obligatoria.
  8. Exenciones al etiquetado nutricional.
  9. Alimentos en régimen de venta a distancia.

Por otra parte, el etiquetado debe:

  •   Evitar ambigüedad, es decir, no inducir a error de cara al consumidor.
  •   Destacar los ingredientes que causan alergias e intolerancias: ya sea en negrita, encursiva, mayúsculas… pero siempre, destacado.
  •   Es obligatorio en productos envasados y no envasados, sin excepción alguna.

 

Trazabilidad

Según el artículo 3 del Reglamento no 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, la trazabilidad es en “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.

Según el Codex Alimentarius, trazabilidad es “la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución”.

La trazabilidad nos permite realizar un seguimiento de los productos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Por lo que puede detectar y corregir posibles fallos desde la recepción de materias primas hasta la distribución a cliente final.

Por ello, cualquier industria alimentaria tiene la necesidad de poner en práctica sistemas y procedimientos para tener un buen sistema de trazabilidad. Así puede poner esta información a disposición de las autoridades competentes si así lo solicitan.

Las ventajas de aplicar la trazabilidad alimentaria en una empresa serían:

  •   Herramienta para proteger la salud de la sociedad.
  •   Información útil para optimizar la gestión de operaciones.
  •   No supone un excesivo coste añadido, aportando beneficios.
  •   Facilita la retirada y eliminación de productos defectuosos o no seguros.
  •   Facilita un control por parte de las Administraciones Públicas implicadas.
  •   Aporta una imagen de más seguridad para una empresa.

 

Échale un vistazo a nuestra PLANTILLA EXCEL TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

 

Como conclusión: el etiquetado y la trazabilidad son muy importantes para garantizar la seguridad alimentaria.

“Todo producto de la cadena alimentaria debe permanecer etiquetado o identificado durante toda la cadena alimentaria, para facilitar su trazabilidad. Cada empresa debe gestionar un plan de control de trazabilidad interno y comprobar que funciona”.

Software de trazabilidad alimentaria blockchain