Descarbonización industrial: qué significa en la industria agroalimentaria
La descarbonización industrial implica reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la producción, transformación y distribución de alimentos. Para la industria agroalimentaria en España, significa adaptar procesos que tradicionalmente dependen de energía fósil y generar menos huella de carbono.
Ámbitos clave de descarbonización:
- Consumo energético en procesos térmicos
- Uso de fertilizantes y químicos en transformación primaria
- Transporte y logística
- Gestión de residuos y subproductos

Tecnologías clave para la descarbonización industrial
Electrificación de procesos térmicos
Uno de los mayores focos de emisiones industriales son los procesos térmicos (secado, pasteurización, esterilización). Sustituir calderas de gas o gasóleo por sistemas eléctricos de alta eficiencia reduce drásticamente las emisiones de CO₂, sobre todo si la electricidad es renovable.
Ejemplo: Electrificación en el secado de productos vegetales
- Tecnología: Secadores eléctricos con bomba de calor
- Ahorro energético: hasta 40%
- Reducción emisiones CO₂: hasta 60% si se alimenta con electricidad verde
Bombas de calor industriales
Las bombas de calor permiten aprovechar calor residual o ambiental para procesos térmicos. Pueden calentar agua o aire a temperaturas útiles en la industria alimentaria (60-120 °C).
Tabla: Comparativa bombas de calor vs. calderas convencionales
Tecnología | COP (Coeficiente de rendimiento) | Fuente energética | Emisiones CO₂ directas |
Calderas gas natural | 0,9 – 1,0 | Gas fósil | Elevadas |
Bomba de calor eléctrica | 3,0 – 4,5 | Electricidad renovable | Nulas (indirectas) |
Cogeneración de alta eficiencia
La cogeneración produce simultáneamente calor y electricidad, aprovechando mejor el combustible. Aunque sigue usando gas, es una tecnología de transición que ayuda a descarbonizar mientras se migra hacia el 100% renovable.
Ejemplo: Fábrica de conservas que necesita vapor y electricidad puede reducir su huella de carbono en un 20-30%.
Hidrógeno verde
El hidrógeno verde es clave en procesos industriales que requieren altas temperaturas (p. ej., secado, calderas, hornos). Se produce por electrólisis del agua usando electricidad renovable.
Ventajas:
- Sustitución directa del gas fósil
- Almacenamiento de energía renovable
- Uso en pilas de combustible para transporte interno
Limitaciones actuales:
- Coste elevado (3-5 €/kg en España)
- Infraestructura limitada
Ejemplo práctico: Secaderos industriales que precisan temperaturas superiores a 150 °C están probando quemadores de hidrógeno para sustituir gas.
Tecnologías de captura y uso de CO₂ (CCU)
Algunas empresas agroalimentarias exploran capturar CO₂ de procesos (p. ej., fermentación, calderas) y reutilizarlo, por ejemplo, en:
- Producción de bebidas carbonatadas
- Conservación de atmósfera modificada en envases
- Fabricación de hielo seco
Esto permite reducir emisiones netas y crear valor añadido.
Digitalización y gemelos digitales
Digitalizar procesos es clave para reducir consumos energéticos. Los gemelos digitales permiten simular procesos industriales y optimizar parámetros en tiempo real.
Aplicaciones:
- Optimización de líneas de producción
- Reducción de paradas de máquina
- Predicción de consumo energético
Ejemplo:
Una planta de transformación de frutas en Murcia implementó un gemelo digital que permitió reducir su consumo eléctrico un 12% en procesos de pasteurización.
Recuperación de calor residual
Muchos procesos industriales generan calor que se pierde al ambiente. Sistemas como intercambiadores de calor, economizadores o bombas de calor permiten aprovechar esa energía.
Pasos prácticos para implementar recuperación de calor:
- Mapear fuentes de calor residual (vapores, gases, aguas calientes).
- Analizar temperaturas útiles para otros procesos.
- Estudiar retorno de inversión (normalmente 2-4 años).
- Instalar intercambiadores o bombas de calor según el caso.
Procesos enzimáticos como sustitutos de procesos térmicos
En algunos casos, procesos químicos intensivos en energía pueden reemplazarse por soluciones enzimáticas, más sostenibles y menos contaminantes.
Ejemplo:
La hidrólisis enzimática para producir jarabes de glucosa en lugar de hidrólisis ácida requiere menos temperatura y consume menos energía.
Energías renovables aplicadas a la industria agroalimentaria
Solar térmica
Ideal para procesos que requieren temperaturas entre 40-100 °C.
- Aplicaciones: Lavado, limpieza CIP, precalentamiento de agua
- Ventajas: Integración sencilla, retorno de inversión rápido (4-6 años)
Biogás
La industria agroalimentaria genera gran cantidad de residuos orgánicos. Estos pueden transformarse en biogás para generar calor y electricidad.
Casos de uso:
- Restos de frutas, verduras, zumos
- Purines en industrias cárnicas
- Subproductos de lácteos
Tabla: Potencial energético de residuos agroalimentarios
Tipo de residuo | Producción biogás (Nm³/tonelada) |
Restos frutas y verduras | 80 – 100 |
Lactosuero | 45 – 60 |
Orujo de aceituna | 120 – 150 |
Ejemplo práctico: Una empresa conservera en Navarra genera 10.000 toneladas/año de restos vegetales → potencial de biogás = 1.000.000 Nm³/año → ahorro de hasta 1.500 toneladas de CO₂/año.
Gestión de emisiones indirectas: Alcance 3
Aunque la descarbonización interna es esencial, muchas empresas agroalimentarias están abordando también su Alcance 3 (emisiones asociadas a proveedores, logística, envases).
Acciones recomendadas:
- Seleccionar proveedores con certificaciones de sostenibilidad
- Optimizar rutas logísticas para reducir kilómetros recorridos
- Introducir envases reciclados o biodegradables
- Calcular la huella de carbono de producto (etiquetado ambiental)
Subvenciones y ayudas para la descarbonización industrial en España
España dispone de múltiples ayudas para descarbonización industrial, especialmente en agroalimentario.
Programas destacados (2025):
- Programa PREE 5000: para electrificación de procesos industriales
- Fondos Next Generation UE: proyectos de hidrógeno verde, digitalización
- Ayudas IDAE: para eficiencia energética y autoconsumo solar
- Planes regionales: Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra tienen convocatorias específicas para agroalimentario
Consejo práctico: Para cualquier proyecto de descarbonización, estudia las ayudas disponibles, ya que pueden cubrir hasta el 50% de la inversión.
Cómo planificar un proyecto de descarbonización industrial
Implementar tecnologías limpias exige una planificación rigurosa. Estos son los pasos básicos que toda empresa agroalimentaria debería seguir:
- Análisis energético: recopilar datos de consumos y emisiones.
- Diagnóstico de procesos: identificar puntos críticos de emisiones.
- Estudio de viabilidad: analizar costes, ahorros y retorno de inversión.
- Buscar ayudas públicas: reducir CAPEX del proyecto.
- Desarrollar pilotos: probar tecnologías en pequeña escala.
- Implementación y seguimiento: monitorizar resultados y ajustar procesos.
Ejemplo real: Plan de descarbonización en una bodega española
Una bodega de La Rioja ha desarrollado un plan para reducir sus emisiones en un 60% antes de 2030:
- Instalación solar fotovoltaica (500 kWp)
- Sustitución de calderas de gas por bombas de calor
- Optimización de procesos térmicos en embotellado
- Digitalización para reducir consumo energético
- Recuperación de CO₂ del proceso de fermentación para reutilizarlo en inertización de tanques
Con estas acciones, la bodega prevé un ahorro de más de 1.200 toneladas de CO₂ anuales.