Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas a pesar de no ser un estándar de reporte, son utilizados por muchas empresas como una guía para establecer su estrategia ESG. Con la publicación de la norma UNE-ISO/UNDP PAS 53002:2024. Directrices para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas da un paso más allá en este proceso y estableciendo una guía para su implementación.
Por su parte, GRI 13, sigue siendo la principal referencia para identificar los temas materiales del sector agroalimentario.
La combinación de ambas guías ofrece una aproximación sectorial a la consecución de los ODS. Con ellas, en Trazable hemos preparado un cuestionario que te ayudará a implementar los ODS en tus temas materiales (e incluyendo en las preguntas los apartados para que puedas integrarlo mejor en tu sistema).
Aplicación de los ODS en el sector Agroalimentario
Estas preguntas específicas ayudarán a una empresa del sector agroalimentario a realizar una autoevaluación más profunda y relevante en relación con su contribución a los ODS y la gestión de sus impactos ambientales, sociales y de buen gobierno, alineándose con las directrices de la norma ISO/UNDP PAS 53002:2024.
Teniendo en cuenta las referencias de la norma ISO/UNDP PAS 53002:2024 (es) y los temas materiales para la agricultura definidos por GRI 13 (Sectores Agricultura, Acuicultura y Pesca 2022), las preguntas sobre aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno para el sector agroalimentario se pueden mejorar de la siguiente manera:
Aspectos Ambientales:
- ¿Cómo comprendemos y gestionamos nuestras cuestiones ambientales externas e internas específicas del sector agroalimentario, incluyendo el uso de la tierra, la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales, a lo largo de nuestra cadena de valor (ISO 53002:2024(es), sección 4 y 6; GRI 13: Temas 13.3 y 13.4)?
- ¿Qué objetivos y metas de impacto ambiciosos hemos establecido para minimizar nuestros impactos ambientales adversos significativos (emisiones de GEI, uso de pesticidas, contaminación del agua, residuos) y maximizar los impactos beneficiosos, alineándonos con los límites planetarios y las metas de los ODS relevantes (ISO 53002:2024(es), sección 10.3; GRI 13: Temas 13.1, 13.6, 13.7 y 13.8)?
- ¿Cómo realizamos el seguimiento, la medición y la evaluación de nuestros resultados de impacto ambiental (por ejemplo, reducción de emisiones, eficiencia en el uso del agua, salud del suelo, conservación de la biodiversidad) utilizando indicadores relevantes y considerando umbrales aceptables basados en la ciencia y las expectativas de las partes interesadas (ISO 53002:2024(es), sección 13.1 y Anexo A; GRI 13: Temas 13.1 a 13.8)?
- ¿Qué procesos operacionales hemos implementado para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, energía) y la reducción de la contaminación en nuestras actividades agrícolas y de procesamiento (ISO 53002:2024(es), sección 12.1; GRI 13: Temas 13.5 y 13.7)?
- ¿Cómo gestionamos los procesos, productos y servicios suministrados externamente (por ejemplo, insumos agrícolas, transporte) para minimizar los riesgos ambientales a lo largo de nuestra cadena de suministro (ISO 53002:2024(es), sección 12.2; GRI 13: Tema 13.23)?
- ¿Cómo fomentamos la innovación en nuestras prácticas agrícolas y de procesamiento para mejorar la eficiencia de los recursos, adoptar tecnologías más limpias y desarrollar modelos de negocio circulares (ISO 53002:2024(es), sección 7.3; GRI 13)?
- ¿Cómo comunicamos de manera transparente y creíble nuestro desempeño ambiental y nuestros avances hacia nuestros objetivos, incluyendo las limitaciones de nuestros informes y asegurando su credibilidad (ISO 53002:2024(es), sección 11.4)?
- ¿Cómo abordamos la adaptación al clima y la resiliencia en nuestras operaciones agrícolas y cadena de suministro, considerando los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático (GRI 13: Tema 13.2)?
Aspectos Sociales:
- ¿Cómo comprendemos y gestionamos nuestras cuestiones sociales externas e internas específicas del sector agroalimentario, incluyendo las condiciones laborales, los derechos humanos, el impacto en las comunidades locales y la seguridad alimentaria, a lo largo de nuestra cadena de valor (ISO 53002:2024(es), sección 4 y 6; GRI 13: Temas 13.9 a 13.22)?
- ¿Qué política de derechos humanos tenemos implementada y cómo llevamos a cabo la debida diligencia para identificar, prevenir, mitigar y dar cuenta de nuestros impactos sobre los derechos humanos de los trabajadores, las comunidades locales y otros grupos de interés (ISO 53002:2024(es), sección 8.2; GRI 13: Temas 13.13 a 13.18)?
- ¿Cómo nos comprometemos con nuestras partes interesadas relevantes, incluyendo trabajadores, agricultores, comunidades locales y pueblos indígenas, para comprender sus necesidades y expectativas y considerar sus perspectivas en nuestra toma de decisiones (ISO 53002:2024(es), sección 7.4; GRI 13: Temas 13.12 a 13.14 y 13.18)?
- ¿Qué objetivos y metas de impacto ambiciosos hemos establecido para promover el trabajo decente, asegurar la no discriminación y la igualdad de oportunidades, y respetar los derechos laborales en nuestras operaciones y cadena de suministro (ISO 53002:2024(es), sección 10.3; GRI 13: Temas 13.15 a 13.21)?
- ¿Cómo contribuimos a la seguridad alimentaria y la nutrición (ODS 2) a través de la producción de alimentos inocuos y nutritivos, y cómo gestionamos la pérdida y el desperdicio de alimentos (GRI 13: Temas 13.9 y 13.10)?
- ¿Qué mecanismos de quejas y reclamaciones accesibles y efectivos hemos establecido para abordar las preocupaciones de los trabajadores, las comunidades y otras partes interesadas afectadas por nuestras operaciones (ISO 53002:2024(es), sección 14.2.2; GRI 13)?
- ¿Cómo evaluamos y priorizamos nuestros impactos sociales previstos, considerando especialmente a los grupos vulnerables e insuficientemente reconocidos y esforzándonos por no dejar a nadie atrás (ISO 53002:2024(es), sección 12.4.2 y 7.2.g; GRI 13)?Ç
Aspectos de Buen Gobierno:
- ¿Cómo demuestra la alta dirección liderazgo y compromiso con la integración de la sostenibilidad y la optimización de nuestra contribución a los ODS en el sector agroalimentario (ISO 53002:2024(es), sección 7.1)?
- ¿Qué políticas de gestión de los ODS tenemos establecidas, incluyendo compromisos con el comportamiento ético, la transparencia y la rendición de cuentas (ISO 53002:2024(es), sección 8.1 y 7.2)?
- ¿Cómo aseguramos la rendición de cuentas por nuestras decisiones y actividades relacionadas con la sostenibilidad ante nuestras partes interesadas (ISO 53002:2024(es), sección 7.2.a y 3.26)?
- ¿Qué mecanismos de gobernanza y seguimiento hemos implementado para supervisar nuestras actividades y procesos relacionados con la contribución a los ODS (ISO 53002:2024(es), sección 9.2)?
- ¿Cómo determinamos y cumplimos con los requisitos legales y otros requisitos relevantes para la sostenibilidad en el sector agroalimentario (ISO 53002:2024(es), sección 10.2)?
- ¿Cómo gestionamos los riesgos relacionados con la corrupción y la competencia desleal en nuestras operaciones y cadena de valor (GRI 13: Temas 13.25 y 13.26)?
- ¿Cómo integramos las consideraciones de sostenibilidad en nuestros procesos de planificación y toma de decisiones, incluyendo la evaluación de riesgos y oportunidades (ISO 53002:2024(es), sección 10.1 y 12.4)?
- ¿Cómo promovemos la mejora continua de nuestro desempeño en sostenibilidad, aprendiendo de nuestras experiencias y de las expectativas cambiantes de las partes interesadas (ISO 53002:2024(es), sección 14.1)?
- ¿Cómo aseguramos la competencia de las personas que trabajan en nombre de la organización en relación con la gestión de la sostenibilidad y su contribución a los ODS (ISO 53002:2024(es), sección 11.2)?
En conclusión, integrar los ODS en la gestión de sostenibilidad del sector agroalimentario es más accesible y efectivo con herramientas alineadas a normas como la ISO/UNDP PAS 53002:2024 y GRI 13. Si quieres ver cómo aplicarlo en tu empresa, te invitamos a agendar una demo con nuestro equipo.