:mega: WEBINAR :mega:  Este martes 20 de Mayo hablaremos sobre cómo calcular el Alcance 3 de tu organización

Contenidos

Huella de Carbono en la agricultura: Tendencias clave de la OCDE para España

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado recientemente el informe “Environmental Performance of Agriculture in OECD Countries: Key Trends and Insights” en el que ofrece una visión detallada de cómo ha evolucionado el rendimiento ambiental de la agricultura en los países miembros de la OCDE (entre los que se encuentra España) entre 1990 y 2021.

El informe destaca que, si bien la producción agrícola en los países de la OCDE ha aumentado un 40% entre 1990 y 2021, el rendimiento ambiental ha mostrado resultados positivos pero también negativos. Se han logrado mejoras importantes en productividad, con un aumento de la producción y una disminución de la superficie agrícola, y un menor crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de lo que cabría esperar, reflejando prácticas agrícolas más eficientes climáticamente. Sin embargo, el progreso en rendimiento ambiental se ha ralentizado en los últimos 10-15 años.

Entender estas tendencias es fundamental para las empresas agroalimentarias españolas dado que hacen posible el acceso a  nuevos mercados, mejora la relación con los consumidores y permite establecer una visión estratégica de la empresa alineada con los movimientos globales. 

Tendencias clave y su impacto potencial en el sector español

Uso de recursos e insumos

Entre 2009-11 y 2019-21, el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, así como la extracción de agua, mostraron tasas de crecimiento significativas. La superficie agrícola total se mantuvo estable, pero la superficie de cultivo disminuyó y los pastizales aumentaron, lo que sugiere una ligera intensificación general de la producción en las tierras de cultivo en los países de la OCDE. Para las empresas españolas, esto implica una presión creciente sobre recursos como el agua y la necesidad de optimizar el uso de fertilizantes para mejorar la eficiencia y reducir costes y el impacto ambiental.

Balances de nutrientes

La tendencia positiva en la reducción del uso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) observada hasta 2009 se ha estancado desde 2010. El valor máximo del balance de nitrógeno incluso ha aumentado desde 2010, indicando un aumento del uso en los países con mayores emisiones. Aunque la eficiencia en el uso de nutrientes (especialmente fósforo) ha mejorado, la eficiencia del nitrógeno sigue siendo baja (alrededor del 60% se convierte en producción, el 40% se pierde en el medio ambiente). Esto subraya la necesidad de mejorar la gestión de nutrientes para reducir la contaminación del suelo y el agua.

Emisiones de GEI y Metano

La agricultura sigue siendo una fuente importante de emisiones de GEI, principalmente metano (del ganado) y óxido nitroso (de fertilizantes nitrogenados y procesos del suelo). Las emisiones totales de GEI aumentaron un 4,3% entre 2009-11 y 2019-21. Aunque la intensidad de las emisiones (GEI por unidad de producción) ha disminuido, la tasa de disminución se ha ralentizado significativamente desde 2010. Esto sugiere que las ganancias de eficiencia no están compensando completamente el aumento de la producción para lograr una reducción absoluta de las emisiones. Además, las emisiones de metano que disminuyeron hasta 2015, han revertido su tendencia desde entonces, creciendo a una tasa promedio del 2,8% anual hasta 2021, alcanzando un nivel récord en las últimas dos décadas. Este aumento es una fuente de posibles amenazas ambientales. Para las empresas agroalimentarias, esto significa una presión creciente para adoptar prácticas que reduzcan estas emisiones, lo que puede afectar a la gestión del ganado, el uso de fertilizantes y los sistemas de producción en general.

Biodiversidad

El impacto de la agricultura en la biodiversidad sigue siendo un desafío. El índice de aves de tierras agrícolas, un indicador de la salud del ecosistema, continuó disminuyendo entre 2009-11 y 2019-21 en 22 de los 27 países de la OCDE que lo monitorizan. Esto revela la presión continua de la intensificación agrícola, la pérdida de hábitat u otros desequilibrios. La pérdida de biodiversidad es una preocupación constante. Para el sector español, esto señala la importancia de integrar prácticas que apoyen la biodiversidad en sus operaciones.

¿Por qué es importante para tu negocio?

Las tendencias identificadas por la OCDE reflejan desafíos globales que también afectan (o afectarán) directamente a la agricultura española.

  • Cumplimiento normativo: Es probable que las políticas futuras, tanto a nivel de la UE como nacional, se endurezcan en respuesta a estos desafíos, especialmente en áreas como la gestión de nutrientes, las emisiones y la protección de la biodiversidad. Anticiparse a estos cambios es clave.
  • Eficiencia operativa: Un mejor rendimiento ambiental a menudo se traduce en una mayor eficiencia en el uso de insumos como fertilizantes y agua, lo que puede reducir costes.
  • Acceso a mercados y demanda del consumidor: Los consumidores y mercados son cada vez más conscientes de la sostenibilidad. Demostrar un buen rendimiento ambiental puede ser una ventaja competitiva.
  • Gestión de riesgos: La degradación ambiental puede afectar la productividad a largo plazo y la resiliencia de los sistemas de producción.

En conclusión, el informe de la OCDE es una llamada de atención sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para mejorar el rendimiento ambiental de la agricultura. Aunque se ha avanzado en algunos aspectos, persisten desafíos importantes, y el progreso se ha ralentizado o revertido en áreas críticas. Para las empresas agroalimentarias en España, esto subraya la urgencia de integrar la sostenibilidad en el centro de sus estrategias, aprovechando los datos disponibles y adoptando prácticas que aseguren la productividad sostenible para un futuro más resiliente.

Para dar el siguiente paso hacia una agricultura más eficiente y sostenible, las empresas agroalimentarias pueden apoyarse en soluciones tecnológicas que faciliten la toma de decisiones basada en datos. En Trazable, ayudamos a las empresas del sector a gestionar mejor los recursos y cumplir con las exigencias normativas y de sostenibilidad. Si quieres ver cómo podemos ayudarte a avanzar en esta transformación, te invitamos a reservar una demo con nuestro equipo y descubrir el potencial de una gestión más inteligente y transparente.