Por qué es clave tener datos fiables de proveedores en sostenibilidad
Las empresas agroalimentarias españolas se enfrentan a una exigencia creciente: demostrar con datos que sus cadenas de suministro cumplen con criterios de sostenibilidad, seguridad alimentaria y normativas cada vez más estrictas. Disponer de datos proveedores sostenibilidad es crucial para:
- Cumplir normativas europeas (Reglamento UE 2017/625, Ley de Cadena Alimentaria, Directiva CSRD, Reglamento EUDR, etc.)
- Preparar informes de sostenibilidad o reporting sostenibilidad agroalimentario.
- Anticiparse a auditorías o inspecciones.
- Ganar confianza de consumidores y distribuidores.
- Proteger la reputación ante riesgos de greenwashing.
Sin embargo, obtener datos fiables de proveedores sigue siendo uno de los mayores retos para el sector agroalimentario.

Qué datos deben recopilarse de los proveedores en sostenibilidad
Los datos a solicitar pueden variar según el producto y los mercados, pero en sostenibilidad, hay mínimos imprescindibles. Estos son algunos datos clave que las empresas agroalimentarias deberían recopilar de sus proveedores:
Tipo de dato: Ejemplos o detalles
Datos de materia prima: Origen geográfico, variedades, certificaciones de cultivo
Prácticas agrícolas: Uso de fitosanitarios, fertilizantes, gestión de agua
Huella de carbono: Emisiones directas e indirectas (Scope 1, 2 y 3)
Certificaciones sostenibilidad: GlobalG.A.P., Rainforest Alliance, ISO 14001, entre otros
Datos sociales y laborales: Condiciones de trabajo, cumplimiento normas laborales locales
Consumo de recursos: Agua, energía, fertilizantes, etc.
Información sobre residuos: Generación y gestión de residuos
Datos logísticos: Transporte, tipo de vehículo, emisiones asociadas
Cumplimiento regulatorio: Declaraciones REACH, cumplimiento EUDR (Deforestación)
La falta de estos datos impide demostrar la trazabilidad y la sostenibilidad del producto final.
Retos frecuentes para obtener datos fiables de proveedores agroalimentarios
1. Baja digitalización de los proveedores
Especialmente en el sector primario (agricultores, pequeños productores), sigue existiendo mucho trabajo en papel o sistemas dispersos que no permiten compartir datos estructurados ni en tiempo real.
2. Desconfianza o falta de transparencia
Algunos proveedores temen compartir datos que puedan revelar márgenes comerciales, prácticas poco sostenibles o incumplimientos normativos.
3. Datos incompletos o inconsistentes
No todos los proveedores tienen los mismos estándares de medición. Por ejemplo, dos productores pueden reportar huella de carbono con metodologías distintas, dificultando la comparación.
4. Regulaciones cambiantes
La normativa europea está evolucionando (EUDR, CSRD), lo que genera incertidumbre en los proveedores sobre qué datos exactos deben facilitar.
Paso a paso: Cómo conseguir datos fiables de proveedores
1. Identificar los datos críticos para tu empresa
Antes de pedir datos a tus proveedores, define qué información es crítica según:
- Tu producto
- Tus mercados de exportación
- Normativas que te aplican
- Tu estrategia de sostenibilidad
Ejemplo práctico
Si produces aceite de oliva destinado a Alemania, necesitarás datos sobre:
- Emisiones de CO₂ (por CSRD)
- Prácticas agrícolas sostenibles (por estándares alemanes)
- Cumplimiento EUDR para demostrar ausencia de deforestación
2. Clasificar a los proveedores por riesgo
Aplica un análisis de riesgo en base a:
- País de origen
- Tamaño del proveedor
- Tipo de producto
- Historial de cumplimiento
Los proveedores de zonas con mayor riesgo de deforestación, por ejemplo, requerirán datos más exhaustivos.
Ejemplo de matriz de riesgo de proveedores
Proveedor A / España / Tomate procesado / Bajo / Básico
Proveedor B / Brasil / Cacao / Alto / Detallado + Certificaciones
Proveedor C / Marruecos / Cítricos / Medio / Medio
3. Establecer requisitos de datos en los contratos
Incluye cláusulas en tus contratos de compra obligando a facilitar:
- Datos ambientales
- Certificados de sostenibilidad
- Metodologías de cálculo
- Evidencias digitales (facturas, análisis, fotos georreferenciadas)
Revisa con tu departamento legal las cláusulas de confidencialidad y de protección de datos.
4. Utilizar herramientas digitales
Invertir en un sistema digital como Trazable LifeCycle permite:
- Centralizar datos de múltiples proveedores
- Registrar evidencias con sello de tiempo
- Reducir errores manuales
- Facilitar informes de sostenibilidad
- Preparar documentación para auditorías
Ejemplo de cómo digitalizar la cadena de suministro
Sin digitalización:
- Excel dispersos
- Correos electrónicos con documentos adjuntos
- Difícil trazabilidad histórica
Con digitalización:
- Datos centralizados
- Acceso por roles (proveedores, calidad, sostenibilidad)
- Generación automática de reportes
5. Formar y acompañar a los proveedores
La digitalización solo funciona si tus proveedores entienden qué datos deben aportar y cómo.
Organiza sesiones formativas sobre:
- Normativa EUDR
- Cómo calcular huella de carbono
- Qué documentos digitales enviar
Facilita plantillas de recogida de datos, como:
- Fichas de producto
- Plantillas Excel con campos normalizados
- Formularios online
Ejemplo de campos mínimos en ficha de producto agroalimentario
Campo / Ejemplo de dato
Producto / Tomate concentrado
País de origen / España
Cultivo sostenible / Sí (certificado GlobalG.A.P.)
Huella de carbono (kg CO₂/kg) / 1,5 kg CO₂/kg
Uso de fitosanitarios / No
Cumple EUDR / Sí
6. Auditar y verificar datos periódicamente
No basta con recopilar documentos. Es esencial auditar la información:
- Solicitar evidencias adicionales (fotos, análisis de laboratorio, geolocalización)
- Contratar auditorías externas para verificar datos críticos
- Comparar datos entre proveedores para detectar incoherencias
Herramientas útiles:
- GlobalG.A.P. Database
- Sistemas GIS para verificar ubicaciones
- Plataformas como Trazable LifeCycle
Qué normativas exigen datos fiables de proveedores
Las empresas agroalimentarias deben recopilar datos fiables de proveedores para cumplir con:
Reglamento (UE) 2017/625
Exige controles oficiales sobre la cadena agroalimentaria. Implica que puedas demostrar trazabilidad documental y digital.
Reglamento EUDR (Deforestación)
Aplicable desde finales de 2024 para cacao, café, aceite de palma, soja, madera, caucho y ganadería. Requiere evidencias geolocalizadas que prueben que las materias primas no provienen de zonas deforestadas.
Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive)
Las empresas deberán incluir información sobre:
- Emisiones de gases de efecto invernadero
- Impactos en derechos humanos
- Consumo de recursos
- Información sobre la cadena de suministro
Esto obliga a recopilar datos fiables de proveedores para elaborar el reporting sostenibilidad agroalimentario.
Ley de la cadena alimentaria en España
Requiere transparencia en relaciones comerciales y capacidad para demostrar prácticas sostenibles.
Herramientas digitales
Trazable LifeCycle
Permite:
- Centralizar la información referente a la sostenibilidad de tu empresa y tus productos
- Gestionar documentación
- Preparar informes de sostenibilidad
- Facilitar auditorías con evidencias digitalizadas
Conoce más sobre Trazable LifeCycle aquí.
Otras herramientas útiles
- GlobalG.A.P. Database: Consulta online de certificaciones
- Sedex: Plataforma de intercambio de datos éticos y sostenibles
- Plataformas GIS (Sistemas de Información Geográfica): Para verificar localizaciones de fincas y evitar fraude documental
- EcoVadis: Evaluaciones de sostenibilidad para proveedores
Consejos prácticos para obtener datos fiables
- Empieza con los proveedores de mayor riesgo
- Normaliza formatos de recogida de datos
- Introduce cláusulas contractuales claras
- Audita periódicamente la información
- Integra tus procesos con herramientas digitales
- Mantente al día de nuevas normativas
- Acompaña y forma a tus proveedores