:mega: WEBINAR :mega:  Este martes 20 de Mayo hablaremos sobre cómo calcular el Alcance 3 de tu organización

Contenidos

Análisis del ciclo de vida (ACV): Clave para la sostenibilidad en la industria agroalimentaria

Introducción

Hoy más que nunca, la presión por garantizar productos sostenibles en la industria agroalimentaria está en auge. Normativas más estrictas, consumidores más exigentes y la necesidad de reducir el impacto ambiental exigen nuevas herramientas de análisis y acción. 

En este contexto, el Análisis del ciclo de vida (ACV) se ha convertido en un método esencial para empresas que desean medir y mejorar su impacto ambiental de manera precisa y creíble.

→ Mira nuestro vídeo explicativo sobre Análisis del ciclo de vida (ACV).

¿Por qué es importante el Análisis del ciclo de vida (ACV) en la agroindustria?

El Análisis del ciclo de vida permite evaluar las entradas y salidas de energía y materiales en todas las fases de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación final.

Estudios como el de la FAO indican que cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global provienen de la cadena agroalimentaria. Esta cifra evidencia la urgencia de implementar metodologías como el ACV para identificar puntos críticos y actuar en consecuencia.

Qué es el Análisis del ciclo de vida (ACV)

El ACV es una metodología normalizada (basada en normas como ISO 14040-44) que permite cuantificar los impactos ambientales asociados a todas las etapas de un producto o servicio.

Elementos clave del ACV

  • Entrada de materiales: Recursos naturales y materias primas utilizadas.
  • Consumo energético: Electricidad, combustibles y energía térmica.
  • Emisiones: CO2 equivalente, residuos, efluentes.
  • Procesos de transformación: Fabricación, transporte, uso y fin de vida.

Etapas del Análisis del ciclo de vida (ACV)

1. Extracción de materias primas

Todo comienza con el acopio de materias primas:

  • Consumo de agua.
  • Consumo de energía.
  • Transporte hasta la planta.

2. Producción y transformación

Durante la producción se analizan:

  • Procesos industriales.
  • Consumos energéticos.
  • Generación de residuos.

Caso específico: el packaging en agroalimentación

En herramientas como Trazable LifeCycle, el packaging se evalúa como una fase independiente por su alto impacto ambiental.

3. Distribución

Incluye el transporte intermediario y la logística hasta el consumidor final:

  • Tipo de vehículo.
  • Combustibles.
  • Distancia recorrida.

4. Uso del producto

El consumo energético asociado al uso (como refrigeración o cocinado) es una etapa vital en el ACV agroalimentario.

5. Fin de vida

Se analizan:

  • Tipo de residuos generados.
  • Procesos de reciclaje o eliminación.

Metodología estándar en Análisis del ciclo de vida

La referencia principal para realizar un ACV es la norma ISO 14040 y 14044:

  • Definición de objetivos y alcance.
  • Análisis de inventario (LCI).
  • Evaluación del impacto (LCIA).
  • Interpretación de resultados.

❗️Importante: En el ACV de producto no se utilizan «Alcances», a diferencia de la huella de carbono de la organización.

Beneficios de aplicar ACV en la industria agroalimentaria

  • Identificación de puntos críticos para reducir emisiones.
  • Mejora de la eficiencia de procesos.
  • Acceso a mercados internacionales.
  • Cumplimiento normativo (Ej.: Reglamento europeo de sostenibilidad).
  • Diferenciación competitiva.

Buenas prácticas para realizar un Análisis del ciclo de vida

1. Definir claramente el objetivo

Antes de comenzar, es crucial saber qué se busca responder con el ACV.

2. Utilizar datos primarios siempre que sea posible

Evitar la sobredependencia de bases de datos genéricas.

3. Considerar todas las etapas

No omitir fases como el uso o fin de vida.

4. Aislar fases específicas de alto impacto

Separar el packaging para identificar oportunidades de mejora.

5. Usar herramientas digitales

Plataformas como Software para el cálculo de ACV facilitan la recopilación y análisis de datos.

Ejemplos reales en agroalimentación

  • Leche en botella de PET vs vidrio: El ACV mostró mayores emisiones en el vidrio debido a su peso en transporte.
  • Productos orgánicos vs convencionales: Algunos productos orgánicos pueden generar más huella por su bajo rendimiento de cosecha.
  • Envases biodegradables: Aunque «biodegradables», su producción puede ser más intensiva en energía que otros materiales.

Preguntas frecuentes sobre Análisis del ciclo de vida (ACV)

¿Qué es el Análisis del ciclo de vida (ACV)?

El Análisis del ciclo de vida (ACV) es una metodología que evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio a lo largo de todas sus etapas, desde la extracción de materias primas hasta el fin de su vida útil.

¿Cuáles son las etapas principales de un ACV?

Las etapas principales incluyen la extracción de materias primas, producción, distribución, uso del producto y su fin de vida o eliminación.

¿En qué se diferencia el ACV de la huella de carbono de una organización?

Mientras que la huella de carbono de organización utiliza alcances (Scope 1, 2 y 3), el ACV analiza el flujo de materiales y energía a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, transformándolos en emisiones equivalentes de CO2.

¿Cómo puede beneficiar el ACV a mi empresa agroalimentaria?

Aplicar el ACV permite identificar oportunidades de reducción de impactos, mejorar la eficiencia de los procesos, cumplir normativas de sostenibilidad y diferenciarse competitivamente en el mercado.

¿Cómo ayuda Trazable a implementar un ACV efectivo?

Trazable LifeCycle permite:

  • Digitalizar el proceso de ACV.
  • Automatizar la recogida de datos.
  • Crear informes de sostenibilidad alineados con ISO.

Enlaces de interés

Conclusión

El Análisis del ciclo de vida no es solo una herramienta técnica: es un aliado estratégico para construir una industria agroalimentaria más sostenible y competitiva.
Implementarlo permite entender el impacto de nuestros productos y abrir oportunidades de mejora y crecimiento. ¿Quieres saber cómo empezar?
👉 Solicita una demo de Trazable LifeCycle y da el primer paso hacia una producción más sostenible.