Elaborar memorias de sostenibilidad o informes ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) es crucial para las empresas, incluso puede resultar obligatorio, como por ejemplo para las empresas que deben cumplir normativas como la Ley 11/2028 de Estados de Información No Financiera o la futura CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) europea y demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, muchas empresas cometen errores comunes al preparar estos informes, lo que puede afectar la credibilidad de la información presentada y poner en riesgo el cumplimiento normativo.
En este artículo, te mostramos los 5 errores más comunes en la preparación de informes ESG y cómo evitarlos para asegurar que tu empresa cumple con los estándares y expectativas.
1. Recopilar datos incompletos o incorrectos
Uno de los errores más frecuentes es no contar con datos completos o utilizar información incorrecta para los informes ESG. Esto puede suceder debido a una recopilación de datos manual o la falta de herramientas adecuadas para obtener información precisa.
Cómo evitarlo:
- Implementa sistemas automatizados para la recopilación de datos, como el software de sostenibilidad de Trazable, que garantiza que la información recopilada sea completa, precisa y proveniente de fuentes verificadas.
- Asegúrate de que los datos cubran los tres alcances en los informes de emisiones (directas, indirectas y de la cadena de suministro) y que incluyan los principales indicadores ambientales, sociales y de gobernanza.
2. Falta de seguimiento a los cambios regulatorios
La normativa ESG está en constante evolución, y no mantenerse actualizado con los cambios regulatorios puede llevar a informes desactualizados o incompletos. Con normativas como la CSRD, que requiere una mayor cantidad de datos y estandarización, es esencial estar al tanto de los últimos requisitos.
Cómo evitarlo:
- Mantén un seguimiento continuo de las normativas que aplican a tu sector. La CSRD establece estándares claros y obliga a muchas más empresas a presentar informes ESG que antes no lo hacían.
- Trabaja con expertos en sostenibilidad o auditores que puedan asesorarte en los cambios regulatorios y ayudar a asegurar que tu informe cumpla con las últimas normativas.
3. No establecer indicadores ESG claros y medibles
Algunas empresas no definen claramente qué indicadores ESG son relevantes para su sector o actividad, lo que puede llevar a informes sin enfoque o con métricas que no son medibles ni comparables. Sin un conjunto claro de indicadores clave de rendimiento (KPI), es difícil que los informes tengan valor para los inversores y otras partes interesadas.
Cómo evitarlo:
- Establece indicadores claros y medibles que sigan los marcos más reconocidos, como los Estándares GRI o las Normas Europeas de Información Sobre Sostenibilidad (NEIS) definidos por la CSRD.
- Los indicadores deben ser relevantes, como las emisiones de CO2, consumo energético, diversidad en la plantilla, gobernanza y derechos humanos. Esto hará que los informes sean más comprensibles y comparables a lo largo del tiempo.
4. No verificar los datos ni realizar auditorías
Presentar datos ESG sin verificarlos puede ser un error costoso. La falta de auditorías externas o la verificación de los datos puede llevar a inconsistencias, errores y la pérdida de confianza por parte de los inversores y reguladores. Las empresas que no someten sus informes a revisiones independientes corren el riesgo de que los datos no sean creíbles.
Cómo evitarlo:
- Somete los datos ESG a auditorías externas para garantizar que son verificables y cumplen con los requisitos de precisión establecidos por normativas como la CSRD.
- Mantén un registro detallado de los procesos de recopilación y asegúrate de que los datos sean trazables, lo que permite revisiones independientes más fáciles y garantiza la transparencia.
5. Subestimar la importancia de la cadena de suministro
Muchas empresas pasan por alto la cadena de suministro en sus informes ESG, limitándose solo a los impactos directos de sus operaciones. Esto puede dar lugar a un informe incompleto, ya que muchas de las emisiones de carbono y otros impactos ESG se producen a lo largo de la cadena de valor. Ignorar la cadena de suministro no solo afecta la calidad del informe, sino que puede llevar a problemas de cumplimiento.
Cómo evitarlo:
- Asegúrate de que tu informe cubra los alcances 1, 2 y 3 de emisiones de carbono, lo que incluye las emisiones generadas por los proveedores y los productos a lo largo de toda la cadena de valor.
- Utiliza herramientas como Trazable, que te permiten recopilar datos ESG automáticamente desde tus proveedores, asegurando que los informes reflejen de manera precisa el impacto de toda la cadena de suministro.

Conclusión
Preparar informes ESG puede ser un desafío, pero evitar estos errores comunes te permitirá presentar informes precisos, verificables y útiles para todas las partes interesadas. Implementar sistemas automatizados, auditar los datos y asegurarte de que tus informes cubran tanto las operaciones directas como la cadena de suministro es clave para un informe exitoso.