Contenidos

Homologación ESG en la cadena de suministro: Guía práctica para empresas sostenibles

Introducción

La homologación ESG en la cadena de suministro es un proceso fundamental para garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la sostenibilidad empresarial. En el webinar organizado por el Club de Empresas Responsables y Sostenibles, Pablo Rodríguez Juan, CEO de Trazable, y Eva Núñez, directora de S3C Triple Impacto, explicaron cómo las empresas pueden implementar procesos de homologación ESG alineados con la normativa vigente y las mejores prácticas del sector.

Este artículo resume los puntos clave del webinar y proporciona una metodología detallada para evaluar y gestionar proveedores según criterios ESG.

1. ¿Qué es la omologación ESG y por qué es clave en la cadena de suministro?

La homologación ESG permite a las empresas evaluar a sus proveedores según criterios ambientales, sociales y de gobernanza, garantizando que cumplen con las regulaciones y estándares internacionales.

Puntos clave abordados en el webinar:

  • Evolución del proceso de homologación de proveedores.
  • Aplicación de criterios ESG en sectores como el textil y la alimentación.
  • Importancia de cumplir con normativas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), CS3D (Corporate Sustainability Due Diligence Directive) y EUDR (European Union Deforestation Regulation).

La homologación ESG no solo ayuda a cumplir con la legislación, sino que también reduce riesgos financieros y mejora la competitividad.

2. Beneficios y riesgos de la homologación ESG

Las empresas que implementan procesos de homologación ESG pueden:

Beneficios:

  • Reducir el riesgo de sanciones y litigios.
  • Asegurar el acceso a grandes distribuidores que exigen estándares ESG.
  • Obtener ventajas en financiación sostenible.
  • Construir una reputación corporativa sólida.

Riesgos de no aplicar la homologación ESG:

  • Pérdida de contratos con clientes que exigen criterios ESG.
  • Multas por incumplimiento normativo.
  • Dificultades para acceder a inversores y financiación verde.

Según Pablo Rodríguez Juan, CEO de Trazable, un caso real ilustra la importancia de anticiparse: «Un proveedor de cacao que trabajaba con Carrefour no tenía certificaciones de comercio justo y perdió su cliente cuando se exigieron nuevos estándares ESG en la cadena de suministro«.

3. Cómo implementar la homologación ESG en la empresa

Paso 1: Evaluación de madurez en ESG

  • Diagnóstico del conocimiento y control interno sobre ESG.
  • Identificación del nivel de integración de la sostenibilidad en la estrategia de la empresa.

Paso 2: Definición de criterios ESG para la homologación de proveedores

  • Ambientales: Huella de carbono (GHG Protocol, ISO 14064), eficiencia en el uso de recursos.
  • Sociales: Derechos laborales, impacto en la comunidad, debida diligencia en derechos humanos (CS3D).
  • Gobernanza: Transparencia, cumplimiento normativo, código ético.

Paso 3: Recolección y validación de datos de proveedores

  • Implementación de software de trazabilidad y homologación ESG como Trazable Lifecycle.
  • Uso de fuentes de referencia oficiales: DEFRA, IPCC, ecoinvent, MITECO.
  • Certificaciones clave: EcoVadis, B Corp, SEDEX, SMETA.

Paso 4: Integración en la estrategia empresarial

  • Definición de objetivos ESG alineados con la Agenda 2030.
  • Reportes de sostenibilidad utilizando los estándares ESRS (European Sustainability Reporting Standards) y GRI (Global Reporting Initiative).
  • Comunicación de avances en sostenibilidad a inversores y clientes.

4. Casos prácticos y herramientas digitales para la homologación ESG

Ejemplo 1: Cumplimiento del Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR)
Las empresas que trabajan con productos como cacao, café o aceite de palma deben garantizar su origen mediante geolocalización y trazabilidad documental.

Ejemplo 2: Medición de la Huella de Carbono en Alcance 3
Según Eva Núñez, muchas empresas subestiman el impacto de su Alcance 3: «Las estimaciones basadas en datos estadísticos pueden tener una variabilidad del 50% en comparación con datos reales de proveedores. Para reducir costos en compensación de carbono, es fundamental mejorar la precisión en la medición».

Ejemplo 3: Digitalización de la Homologación ESG
Plataformas como Trazable Lifecycle permiten centralizar datos de proveedores y automatizar reportes ESG, facilitando el cumplimiento normativo.

Conclusiones y próximos pasos

Las empresas que implementan la homologación ESG no solo cumplen con la normativa, sino que también fortalecen su posicionamiento en el mercado y mitigan riesgos financieros y reputacionales.

Recomendaciones finales:
✔ Definir un plan estratégico ESG con métricas claras.
✔ Establecer alianzas con proveedores para mejorar la trazabilidad y recopilación de datos.
✔ Digitalizar la gestión ESG para facilitar auditorías y reportes de sostenibilidad.

Las regulaciones seguirán evolucionando, y aquellas empresas que se adapten rápidamente tendrán ventajas competitivas. No esperes a que sea obligatorio para comenzar a trabajar en la homologación ESG.