Contenidos

Calendario de sostenibilidad de 2025 en la Industria Alimentaria

La sostenibilidad en la industria alimentaria está en el centro de la regulación europea y global. Con la entrada en vigor de normativas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y el Reglamento de Productos Libres de Deforestación, las empresas deben anticiparse a estos cambios para garantizar el cumplimiento y la competitividad. En este artículo, te ofrecemos una guía práctica sobre las nuevas obligaciones normativas y las fechas clave para 2025.

Este contenido está basado en el webinar impartido por Verónica (experta en sostenibilidad en Trazable) y Pablo (moderador y especialista en estrategias de cumplimiento normativo), donde se abordaron los principales cambios regulatorios para la industria alimentaria en 2025.

Accede al webinar completo aquí.

Si tienes dudas sobre cómo aplicar estos cambios en tu empresa, reserva una demo con nuestro equipo.

1. Fechas clave para la industria alimentaria en 2025

Para una correcta planificación estratégica, estas son las fechas más relevantes en normativas y eventos:

Primer semestre

  • Enero: Aplicación de la CSRD para grandes empresas (más de 500 empleados).
  • Marzo: Publicación de nuevas guías de reporte de la Comisión Europea.
  • Mayo: Actualización de factores de emisión del Ministerio de Medio Ambiente.
  • Julio: Límite para depositar el estado de información no financiera en el registro mercantil.

Segundo semestre

  • Septiembre: Climate Week en Nueva York, evento clave en tendencias ESG.
  • Noviembre: Cumbre del Clima COP30, donde se podrían anunciar cambios regulatorios.
  • Diciembre: Fin del periodo transitorio del Reglamento de Deforestación y Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera.

2. Claves del marco normativo 2025: CSRD, Green Claims y más

El marco normativo en sostenibilidad está en constante evolución. En el webinar se analizaron las principales directivas y regulaciones que afectarán a la industria alimentaria en 2025:

2.1 Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)

  • Aplica a: Empresas con más de 500 empleados desde 2024; en 2025 incluirá aquellas con más de 250 empleados y más de 50M€ de facturación.
  • Obligaciones: Reporte detallado sobre impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) bajo estándares europeos (ESRS).
  • Impacto: Aunque las pymes no están obligadas aún, muchas deberán reportar datos ambientales a grandes clientes para cumplir con su CSRD.

2.2 Reglamento de Productos Libres de Deforestación

  • Aplica a: Productos como cacao, café, aceite de palma, soja y ganado bovino.
  • Obligaciones: Sistemas de trazabilidad y debida diligencia para garantizar que los productos no provienen de áreas deforestadas.
  • Fecha clave: Entrada en vigor pospuesta a finales de 2025.

2.3 Directiva Green Claims (Antigreenwashing)

  • Objetivo: Regular el uso de términos como «sostenible», «ecológico» o «carbono neutral» en productos y servicios.
  • Obligaciones: Justificación con datos verificables para cualquier afirmación ambiental.
  • Fecha clave: Aplicación esperada en 2026, pero ya se recomienda adaptar la comunicación para evitar sanciones.

3. Medición de la huella de carbono: claves para el Alcance 3

Uno de los grandes desafíos en sostenibilidad es la medición del Alcance 3 de emisiones de carbono, que incluye la cadena de suministro y el uso de productos.

3.1 Cómo calcular el Alcance 3 paso a paso

  1. Identificación de fuentes de emisión: Materias primas, transporte, distribución, uso del producto, residuos.
  2. Selección de metodologías: Uso del GHG Protocol, la ISO 14064 y factores de emisión de fuentes oficiales como DEFRA, IPCC y ecoinvent.
  3. Recopilación de datos: Uso de plataformas digitales para automatizar la recolección de información.
  4. Cálculo de emisiones: Aplicación de factores de conversión específicos por sector y geografía.
  5. Reporte y validación: Verificación por terceros y alineación con la CSRD.

3.2 Beneficios de medir el Alcance 3

  • Reducción de costes: Identificación de ineficiencias en la cadena de suministro.
  • Mejora en competitividad: Acceso a mercados que exigen cumplimiento de regulaciones climáticas.
  • Prevención de riesgos: Anticipación a futuras normativas y reducción de exposición a sanciones.

4. Cómo prepararse: estrategias para la adaptación normativa

Para garantizar el cumplimiento y la ventaja competitiva, se recomienda:

  • Realizar un gap análisis para identificar regulaciones aplicables.
  • Automatizar la gestión de sostenibilidad con software especializado.
  • Implementar programas de formación en CSRD, medición de huella de carbono y economía circular.
  • Integrar criterios ESG en la selección de proveedores y productos.

Conclusión

La sostenibilidad es un pilar estratégico en la industria alimentaria. Aunque muchas regulaciones aún están en evolución, la exigencia de clientes y mercados ya está en marcha. La medición del Alcance 3 y la adaptación a normativas como la CSRD son claves para la competitividad y el acceso a financiamiento sostenible.

¿Necesitas ayuda para adaptarte a la normativa? Reserva una demo y habla con nuestro equipo.