
Un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un análisis del impacto que un objeto tiene en el mundo que lo rodea. Pero, ¿quién se beneficia de ello? ¿Cómo funciona exactamente? En esta guía, obtendrás una visión general en profundidad y no técnica de:
Qué es el análisis del ciclo de vida (ACV)

¿Cuál es el impacto ambiental de un objeto en el mundo? Probablemente te hayas hecho esta pregunta muchas veces. Por ejemplo, a la hora de elegir entre comprar frutas y verduras españolas o importadas.
Esta es la pregunta que un Análisis del Ciclo de Vida intenta responder. Un ACV mide el impacto ambiental de un producto en todas las fases, desde la producción hasta el momento en que te deshaces de él (o lo reciclas).
No obstante, el ACV es un proceso con muchos factores involucrados que, a su vez, requiere de respuestas a otras preguntas:
- ¿Qué materias primas se utilizaron en el proceso de producción y de dónde provienen?
- ¿Cómo se producen mis productos?
- ¿Cómo se transportaron los productos? ¿En camión, tren o avión?
El Análisis del Ciclo de Vida proporciona un marco para medir el impacto ambiental de un producto, pero su objetivo no es solo recopilar datos, sino también facilitar la toma de decisiones. Por eso, siempre se diseña con un objetivo específico en mente: cómo hacer un producto más sostenible.
Quién necesita un análisis del ciclo de vida
En nuestra opinión, todas las empresas de todos los sectores productores necesitan un análisis de ciclo de vida ya que es clave para cualquier estrategia de sostenibilidad. Dentro de las empresas, hay determinados perfiles profesionales que, por lo general, estarán más interesados en el análisis del ciclo de vida ya que se trata de una análisis muy específico. Algunos de los departamentos a los que más puede interesar son:
- Producción o Investigación y Desarrollo (I+D): para cumplir con la normativa o optimizar procesos o productos para poder cumplirla en el futuro y para desarrollar nuevos productos que consuman de una manera más eficiente los recursos de la empresa.
- Compras: la elección de proveedores es un proceso complejo en el que cada vez tiene más peso la sostenibilidad como factor clave a la hora de obtener materias primas.
- Marketing y ventas: el 81% de los consumidores creen que las empresas tienen responsabilidad en materia de sostenibilidad. Para poder comunicar las buenas prácticas de las empresas en este asunto el departamento debe conocer la situación al detalle.
- Puestos directivos: el rol de director de Sostenibilidad es todavía relativamente nuevo pero que es cada vez más relevante. Por eso, cada ACV debe proporcionar información práctica al nivel de dirección superior, examinando los productos desde un punto de vista más amplio y analizándolo más allá del impacto de carbono.
Fases del análisis del ciclo de vida
Las fases del análisis del ciclo de vida son 4 y están definidas en las normas ISO 14040 y 14044:
- Definición de objetivos y alcance: definiremos qué evaluaremos, qué no, con qué método y en qué nivel de profundidad. Por ejemplo, el ACV de una camiseta podría hacerse basándose solo en ella pero si el objetivo es hacerla más sostenible reduciendo las emisiones en su ciclo de vida analizaremos su impacto ambiental desde el inicio de la producción hasta que se deseche, teniendo en cuenta aspectos como el transporte.
- Análisis del inventario: analiza las contribuciones y el impacto del producto o servicio, es decir, es la fase de recolección de datos. Nos aseguraremos de medir todos los aspectos relacionados con los objetivos y el alcance designados en la primera fase. Por ejemplo: materias primas, diferentes tipos de energía, consumo de agua, emisiones al medio ambiente. Este análisis puede ser todo lo complicado que se desee porque la producción y las cadenas de suministro son procesos complejos. Esta recolección de datos la suelen llevar a cabo especialistas formados para ellos que conocen las normativas y los estándares con todo detalle.
- Evaluación del impacto ambiental: es el momento de evaluar los resultados. Para ello, deberemos tener los métodos de análisis y los indicadores claros. Algunos de estos indicadores son la huella de carbono, eutrofización o acidificación.
Herramientas de análisis del ciclo de vida
El análisis del ciclo de vida puede ser un proceso largo y complicado. Por ello, existen diferentes herramientas y softwares que pueden ayudar en el proceso. En Trazable estamos trabajando en nuestra herramienta de análisis del ciclo de vida que estará disponible en las próximas semanas.
¿Te interesa recibir más información sobre ella? Puedes ponerte en contacto con nosotros indicándonoslo en el formulario de contacto.